Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. pediatr. electrón ; 18(4): 2-6, dic. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1371023

ABSTRACT

Introducción. El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en niños. Múltiples estudios han sugerido que en la infancia presenta una asociación significativa con los trastornos respiratorios del sueño, con una prevalencia en niños asmáticos de un 24%. El objetivo fue determinar la prevalencia de trastornos respiratorios del sueño (TRS) en pacientes con asma controlados en un hospital pediátrico (6-15 años). Pacientes y Método. Estudio transversal descriptivo. Se aplicaron los cuestionarios de sueño pediátrico validado en español (pediatric sleep questionnaire, PSQ) y el Cuestionario de Control del Asma en Niños (CAN) a los padres de los niños con diagnósticos de asma controlados en Hospital Roberto del Río, vía telefónica y vía email. Resultados: La prevalencia de TRS fue de 34,8%. Un 20% presenta mal control de asma definido como CAN >8. Un 58,1% de los padres reportaron sobrepeso en los pacientes Conclusiones: la prevalencia de TRS en los niños estudiados es alta y obliga a investigar en cada consulta por estos síntomas. Aplicar la encuesta en cada consulta, de forma online podría aportar al conocimiento de estos pacientes y mantener la prevalencia del problema actualizada, para focalizar las intervenciones apropiadas.


Introduction. Asthma is one of the most frequent chronic diseases in children, multiple studies have suggested that in childhood it presents a significant association with sleep-disordered breathing, with a prevalence in asthmatic children of 24%.The objective was to determine the prevalence of sleep-disordered breathing (RRT) in patients with asthma controlled in a pediatric hospital (6-15 years). Patients and Methods. Descriptive cross-sectional study. The pediatric sleep questionnaire (PSQ) and the Child Asthma Control Questionnaire (CAN) were applied to the parents of children with controlled asthma diagnoses at Hospital Roberto del Río, by telephone and via e-mail. Results: The prevalence of RRT was 34.8%. 20% have poor asthma control defined as CAN> 8. 58.1% of parents reported overweight in patients Conclusions: the prevalence of RRT in the children studied is high and makes it necessary to investigate these symptoms at each visit. Applying the survey in each consultation, online, could contribute to the knowledge of these patients and keep the prevalence of the problem updated, in order to focalized the interventions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Asthma/epidemiology , Sleep Apnea Syndromes/epidemiology , Pilot Projects , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data
2.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 16(3): 97-102, 2021. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1344090

ABSTRACT

El diseño y la planificación de una investigación requiere conocer detalladamente el problema de estudio y las formas que se han abordado para investigarlo. Identificar el propósito del estudio ayudará a elegir el diseño más apropiado, determinar el o los grupos a estudiar, el conjunto suficiente de variables a evaluar y, en el caso de los pediatras o profesionales clínicos que trabajan con niños, tomar en cuenta las consideraciones especiales que se deben tener cuando se realiza investigación en pediatría. En este artículo se describen los tipos de diseño de estudio clínicos y epidemiológicos, con enfoque en la investigación en pediatría.


The design and planning of an investigation requires a detailed knowledge of the study problem and the ways that have been approached to investigate it. Identifying the purpose of the study will help choose the most appropriate design, determine the group (s) to study, the sufficient set of variables to evaluate and, in the case of pediatricians or clinical professionals who work with children, take into account special considerations. to have when conducting pediatric research. This article describes the types of clinical and epidemiological study design with a focus on pediatric research.


Subject(s)
Humans , Child , Pediatrics , Research Design , Epidemiologic Studies , Biomedical Research/methods , Scientific and Technical Publications
3.
Rev. chil. radiol ; 17(1): 37-43, 2011. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-603047

ABSTRACT

The outcome of children with Duchenne muscular dystrophy (DMD) depends on respiratory involvement, so a timely assessment of the diaphragm is required. We propose ultrasound (US) imaging as an alternative in the evaluation of the diaphragm in children with DMD, correlating diaphragmatic thickness and excursion values yielded by the US study with pulmonary function tests. We conducted a case-control study including 27 children, 15 controls and 12 patients. Excursion and thickness of both hemidiaphragms were measured by U.S., and spirometry was performed. The DMD group showed less excursion and a significantly higher thickness of the right hemidiaphragm; 60 percent of patients showed spirometric restrictive pattern and FEV1, FVC, PEF and PIM values were significantly lower. We found a negative trend when correlating diaphragmatic excursion with pulmonary function tests. We conclude that the US technique is suitable for screening alterations in diaphragmatic excursion and thickness in children with DMD, since it provides supporting data to pulmonary function tests.


El pronóstico de los niños con distrofia muscular de Duchenne (DMD) depende del compromiso respiratorio, siendo necesaria la evaluación oportuna del diafragma. Proponemos el ultrasonido (US) como alternativa en la evaluación del diafragma en niños con DMD, correlacionando los valores de excursión y grosor del diafragma obtenido con US, con las pruebas de función pulmonar. Realizamos un estudio de casos y controles, incluyendo 27 niños, 15 controles y 12 pacientes. Se midió excursión y grosor de ambos hemidiafragmas con US; se realizó espirometría y pimometría. El grupo DMD presentó menor excursión y grosor significativamente mayor del hemidiafragma derecho; el 60 por ciento mostró patrón restrictivo en la espirometría y los valores de VEF1, CVF, FEP y PIM fueron significativamente menores. Encontramos una tendencia negativa al correlacionar la excursión diafragmática con las pruebas de función pulmonar. Concluimos que el US es apto para pesquisar alteraciones en la excursión y grosor del diafragma en niños con DMD, apoyando las pruebas de función pulmonar.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Muscular Dystrophy, Duchenne , Vital Capacity , Muscular Dystrophy, Duchenne/physiopathology , Muscular Dystrophy, Duchenne/pathology , Spirometry , Case-Control Studies , Forced Expiratory Flow Rates
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 23(3): 160-166, sep. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490436

ABSTRACT

Introduction: To measure quality of life in asthma is important for its treatment. Objective: The purpose of this study was to know the quality of life of the asthmatic child and his her caregiver. Method: Two questionnaires of quality of life in asthma of Juniper were applied. The pediatric asthma quality of life questionnaire (PAQLQ) was responded by 267 persistent asthmatic children, 7 to 15 years old from our Unit of Respiratory Diseases of a public children hospital. The pediatric asthma caregiver quality of life questionnaire (PACQLQ) was applied to their respective caregivers. An average of less than 5 points was considered as a significant alteration in quality of life. The impact of the severity and duration of the asthma in the quality of life of the asthmatic children and their caregivers was analyzed. For the statistical analysis the test of Chi square was used and a p < 0.05 was considered significant. Results: A global average of quality of global life less than 5 was found in 39.7 percent of the asthmatic group and in 68.3 percent of the caregivers (p < 0.001). In the subgroups of activity limitation and of emotional functioning we found a bigger proportion less than 5 points in caregivers than in asthmatic children. The severity of asthma affected the global quality of life (p = 0.035) and the subgroup of activity limitation (p = 0.0037) of the caregivers. The asthma duration affected the global quality of life (p = 0.0057), the subgroup of activity limitation (p = 0.00003) and the subgroup emotional functioning (p = 0.018) of the caregivers. Conclusions: Our study highlights a significant percentage of patients with some alteration of quality of life, with a bigger impact on their caregivers. The severity and duration of asthma doesn 't affect the children significantly, but it does affect their caregivers.


Introducción: Medir la calidad de vida en asma es importante para su tratamiento. Objetivo: El propósito del estudio fue conocer la calidad de vida del niño asmático y su cuidador. Método: Se aplicaron dos cuestionarios de calidad de vida en asma de Juniper. El cuestionario de calidad de vida para pacientes pediátricos con asma (PAQLQ) fue respondido por 267 niños asmáticos persistentes de 7 a 15 años de La Unidad de Enfermedades Respiratorias del Hospital Roberto del Río. El cuestionario de calidad de vida para la persona encargada del cuidado del niño con asma (PACQLQ) fue respondido por sus respectivos cuidadores. Se consideró como alteración significativa de calidad de vida un promedio menor de 5 puntos. Se analizó el impacto de la severidad y duración del asma en la calidad de vida del niño asmático y su cuidador. Para el análisis estadístico se utilizó Chi cuadrado considerando como significativo un p < 0,05. Resultados: Promedio de calidad de vida global menor de 5 fue de 39,7 por ciento para los asmáticos y 68,3 por ciento para los cuidadores. En los subgrupos de limitación de actividades y de función emocional se encontró mayor proporción de puntaje < 5 puntos en cuidadores que en asmáticos. La severidad del asma afectó la calidad de vida global (p = 0,035) y del subgrupo limitación de actividades (p = 0,0037) del cuidador. La duración del asma afectó la calidad de vida global (p = 0,0057), la del subgrupo de limitación de actividades (p = 0,00003) y la del subgrupo de la función emocional (p = 0,018) del cuidador. Conclusiones: En nuestro estudio destaca un porcentaje significativo de pacientes con alguna alteración de la calidad de vida, con una mayor proporción en cuidadores. La severidad y duración del asma no afecta significativamente al niño pero sí a su cuidador.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adult , Asthma/psychology , Caregivers/psychology , Quality of Life , Surveys and Questionnaires , Chi-Square Distribution , Psychometrics
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 37(3/4): 79-82, jul.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151212

ABSTRACT

La vía inhalatoria es de elección en el tratamiento del asma. Se ha postulado una ventaja en la respuesta broncodilatadora adicionando un espaciador al aerosol presurizado. Nuestro propósito fue comparar la respuesta broncodilatadora al salbutamol en aerosol directo, adicionado a un espaciador de 750 ml y en forma de nebulización. Se seleccionaron 14 niños asmáticos a los que se les administró en días diferentes: 200 ugh de salbutamol en forma directa, 200 ug de salbutamol en aerosol presurizado asociado a un espaciador, nebulización de solución de salbutamol 0,5 ml y placebo en aerosol. Cada día se realizaron determinaciones de VEF, CVF, VEF/CVF, FEMM; basal, alos 15, 30 y 60 minutos de administrado el medicamento. Los resultados se expresaron como porcentaje del valor teórico y la respuesta broncodilatadora como cambio porcentual. No existió diferencia significativa en los valores espirométricos basales en los 4 días de estudio. Se observó un ligero mayor porcentaje de variación del VEF con el uso del aerosol con espaciador (14,7 por ciento ñ 9) comparado con el aerosol directo (12,5 por ciento ñ 9), sin ser esto significativo. La respuesta broncodilatadora usando nebulización fue comparable a la del aerosol con espaciador


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Albuterol/pharmacokinetics , Asthma/drug therapy , Administration, Inhalation , Albuterol/administration & dosage , Bronchial Hyperreactivity/drug therapy , Nebulizers and Vaporizers/statistics & numerical data , Spirometry
7.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 33(1): 15-20, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90210

ABSTRACT

Las fiebres tifoidea y paratifoidea son consideradas clínica y epidemiológicamente casi una misma entidad. Sin embargo, para estudios clínico-epidemiológicos, en particular los dirigidos a estudios inmunogenéticos sobre la relación huésped-agente, estas salmonellas deben ser consideradas como diferentes. Este estudio fue hecho para estudiar posibles cambios en el comportamiento de la Salmonella paratyphi B (SPTB) luego de haber sido introducida la cepa viva de la vacuna oral Ty21a en el Area Norte de Santiago. Se revisaron los resultados de hemo y mielocultivos del Laboratorio de Microbiología del Hospital Roberto del Río hechos durante 1983 y el período 1986-89. De 1.204 fiebres tíficas bacteriológicamente comprobadas, el 22,4% correspondieron a SPTB, lo cual fue una frecuencia inesperadamente más alta que las estimaciones anteriores (p < 0,02). En mujeres tíficas, la SPTB fue más frecuente que en varones (p < 0,02). En 697 niños seleccionados por ser residentes del Area Norte, la SPTB fue dos veces más la causa de la enfermedad que en varones de la misma edad (p < 0,009). Se comenta estos resultados teniendo en cuenta que la portación crónica de salmonelas tíficas afecta principalmente a mujeres (5,5: 1). Los resultados no permiten establecer el papel de vacuna oral en los fenómenos descritos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Paratyphoid Fever/epidemiology , Salmonella paratyphi B/pathogenicity , Chile , Sex Factors
8.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(2): 81-4, abr.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75704

ABSTRACT

Se analizó en forma retrospectiva una muestra de 9.877 consultas de niños realizadas en el consultorio La Pincoya, durante el período de un año (1986-1987), que representan el 24% de la consulta total para el mismo período. Se revisaron las historias clínicas de los menores de 2 años que consultaron por SBO con el propósito de conocer algunos aspectos de esta patología a nivel ambulatorio en especial la incidencia de consultas, variación estacional y manejo terapéutico. Las consultas en niños menores de 2 años fueron 3.473, diagnosticándose un SBO en 172 de ellas (5%). Se observó un aumento de las consultas por SBO en los meses fríos alcanzando el doble de la observada en el resto del año. Entre los menores de 2 años el grupo de 6 a 11 meses de edad fue el más afectado, (diferencia sin significación estadística) existiendo un claro predominio del sexo masculino, 65% (p < 0,025). En relación a la conducta terapéutica destaca el excesivo uso de broncodilatadores en el menor de 1 año (53%), también resalta la frecuente indicación de antibióticos (62%), excluyendo los casos de bronconeumonia. Los resultados sugieren que los criterios diagnósticos y terapéuticos deben ser revisados con el fin de optimizar la atención a nivel ambulatorio


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Bronchitis/epidemiology , Lung Diseases, Obstructive/epidemiology
9.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(2): 85-8, abr.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75705

ABSTRACT

La crisis de apnea en el niño es una emergencia alarmante que requiere un adecuado conocimiento para su manejo con el fin de conocer algunas características de este problema en nuestro medio, se revisaron retrospectivamente todos los casos (41) que ingresaron a la Unidad de Cuidados Especiales del Hospital Robero del Río, con diagnóstico de crisis de apnea como síndrome básico, durante el período febrero 1985 a diciembre 1987 (35 meses). La distribución por edad muestra que todos son menores de 3 meses y la mitad de ellos recién nacidos. Un 61% son de sexo masculino. 21 casos (51,2%) corresponden a niños de bajo peso de nacimiento. Un alto porcentaje (53,6%) tiene antecedentes de parto distócico. En 41,5% se encontró el antecedente de patología previa, con predominio de la de tipo respiratorio y neurológico. 37,5% tenía algún grado de desnutrición. Las hospitalizaciones ocurrieron especialmente en invierno y primavera (87,8%) coincidiendo con el peak de infecciones respiratorias. En relación al diagnóstico etiológico, en sólo 2 (4,9%) casos no se pudo precisar. En 25 (69%) se atribuyó a bronconeumonia, 6 (14,6%) a reflujo gastroesofágico 3 casos a hipotermia, 2 a infección bacteriana grave, 1 a epilepsia, 2 casos fallecieron por bronconeumonia. Aunque este es un grupo seleccionado de casos, la información obtenida puede ser de ayuda para una mejor aproximación diagnóstica y terapéutica


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Apnea/etiology , Hospitalization
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL